Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 21 de marzo de 2011

Nunca llegaré a saber si esto que voy a escribir es una aberración pedagógica o bien una ocurrencia que estimula el cerebro y limita y regula las horas de tele.

El hecho es que mis hijos pueden, por regla general, ver una peli de dibujos animados por las mañanas. También entre semana. Todo depende de a la hora que se levanten. La idea viene de hace tiempo, cuando Ismael se levantada a eso de las 6am, o a las 6:30am si había suerte. Entones decidimos ponerle una peli, darle el bibe y dejarle tumbado en plan relax una horita más… y nosotros aprovechabamos para dormir un rato más. A veces no hay tiempo para ver nada, o tan sólo un cuerto de hora, pero en realidad no les importa. No montan ningún pollo si se les dice que hay que apagar…

Lo único que no funciona muy bien cuando hay más de un niño es el tema de decidir quien elige la peli. Bueno, pues hoy he encontrado una solución. He creado una tabla para, en función del día de la semana, decidir quien elige:

He escrito los días tanto en mayúsculas como en minúsculas, porque muchas veces he visto que los niños reconocen las letras, pero sólo las mayúsculas… También he escrito sus nombres, que pueden reconocer sin problemas, y he puesto una foto (por hacer el chorra, más que nada).  Además, como Ismael se ha interesado por el origen de los nombres de los días de la semana, pues he integrado los planetas correspondientes. Esto genera automáticamente la pregunta de que planeta es ese, y ahí veremos si el peque es capaz de retener los nombres.

¿Una estupidez? Probablemente, sobre todo si sólo usan la tabla dos días, pero bueno. Igual recorto los días y los usamos de cromos…. hay que innovar en esto de la pedagogía, ¿no?

Mañana le toca a Ismael.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

lo dicho… vamos a ofrecer otro servicio social sin coste alguno 😉

Aún quedan unos días, pero yo aún me acuerdo de un primero de Noviembre del año 1999. No es que vaya a empezar con una larga narrativa, pero es que era mi primer día de trabajo en Alemania y por culpa del evento que me ocupa en este post, no sólo no llegué tarde a trabajar, sino que llegué excesivamente pronto 😦

Me refiero ¡AL CAMBIO HORARIO!

Llegué a Alemania un viernes por la tarde y pasé el fin de semana sin apenas hablar con nadie en un piso lleno de cajas, sin radio ni tele. El Lunes tenía que estar en el curro a las 8am (no era estríctamente necesario, pero yo insistí, por dar una buena imágen)… como no me había enterado de lo del cambio de hora, llegué a las 7am y me tocó esperar fuera todo extrañado….. 😦

Hace tiempo que tenía ganas de tocar este tema… porque desde hace tiempo me cuesta cada vez más hacerme a la idea de que eso de cambiar dos veces al año de hora es algo positivo.

Lo primero es saber quien fue el «iluminado» (nunca mejor dicho) que tuvo esta idea…. pues fue Benjamin Franklin quien tuvo la idea de que la gente se levantara más temprano en los meses de verano. Es a él a quien se le atribuye la frase de:

«Early to bed and early to rise

Makes a man healthy, wealthy, and wise.»

(«Temprano a la cama y temprano al despertarse

vuelve al hombre saludable, rico y sabio.»)

Eso sí, él no fue el que dijo nada de cambiar la hora. Eso se lo debemos aparentemente a un señor inglés que debía de operar bajo el lema de

A quien madruga, Dios le ayuda.

y que un buen amanecer veraniego decidió que era una pena que sus compatriotas se estuvieran perdiendo la mejor parte del día (estarían durmiendo, los muy perros, si tenemos en cuenta que en la antigua Britania en el mes de junio el sol puede salir a las 04:30 am.. 😉 ) La verdad es que su decisión también se vió influenciada por el hecho de que este buen hombre jugaba al golf, y le fastidiaba el tener que dejar de jugar pronto por la tarde porque se hacía de noche. Supongo que en los primeros años del siglo XX aún no iluminaban este tipo de eventos deportivos…

El hecho es que propuso el adelantar la hora para sacar a todos esos vagos de la cama y poder jugar una hjora más al golf, ¡y lo consiguió! Eso sí, los primeros que aparentemente se entusiasmaron por la idea fueron los alemanes, que durante la primera guerra mundial debían de pasarlas canutas para abastecer a la población y decidieron ahorrar el carbón y otra energía… luego lo copiaron el resto de países. Bueno, salvo España, que no se debió de enterar hasta más tarde (serían los vagos esos que no hacían más que dormir) y lo activó en el año ¡¡1974!!.

La verdad es que no sé de que me quejo… yo soy un bicho nocturno, y el horario de verano me ofrece más posibilidades de ocio y disfrute por las tardes. Lo que creo que más me mata es lo del perder esa hora en invierno… eso y perder la horita de sueño el sábado que viene.

Bueno, suficiente, vamos a lo que vamos.

El siguiente cambio  horario se producirá:

El día 27 de marzo de 2011 (la noche del sábado al domingo)

A las 2:00 de la mañana el reloj se cambiará a las 3:00 de la mañana …

Pero yo creo que lo que más mola de todo esto es que los humanos no somos capaces de ponernos deacuerdo en la fecha más buena para el cambio de hora. Por ejemplo… ¡los americanos hace ya una semana que tienen una hora más!

En esta página web podéis ver que hay como 4 ó 5 fechas para el cambio horario ¡tan sólo para el hemisferio norte»

He aquí un mapita que demuestra lo que los franceses llamarían «vive la difference».

Más informaciones:

http://www.hora.es/cambiohorario/

http://es.wikipedia.org/wiki/Horario_de_verano

Read Full Post »

Buenas,

hoy he visto que un amigo mío ha escrito una entrada de Blog (http://tomasee.blogspot.com/2011/03/y-ya-que-estamos.html) en la que nos contaba que había visto esta señal por primera vez:

Parece que el muchacho andaba un poco sorprendido. En Alemania conocemos esta señal, y con nuestro insuperable afán de ofrecer un servicio de calidad de cara a la sociedad 😉 me he propuesto poner mi granito de arena.

Zona de tráfico restringido (mi propia traducción, no tengo ni idea de cómo se llama esto de manera oficial…)

El concepto detrás de esta señal es el siguiente:

  • Los peatones pueden utilizar toda la calle. Los niños pueden jugar en toda la zona.
  • El trafico motorizado debe circular a velocidad de peatón (o como quiera que se diga en plan formal… vamos,  al paso), que en mi pueblo siempre ha sido de unos 5km/h.
  • Los conductores no pueden ni poner en peligro ni obstaculizar a los peatones (en caso necesario, han de esperar…)
  • Por la misma regla, los peatones no deben obstaculizar el trafico de manera innecesaria (lo que me lleva a preguntar si se se considera innecesario esperar a que las pequeñas criaturas terminen de jugar a las batallas y hayan recogido los cuerpos de las calles de Trípolis para poder circular… o bien no se podría esperar que jugaran a la versión más rápida del «Ataque tomahawk», con lo que los cuerpos quedan vaporizados y el tráfico fluye mejor a 5km/h)
  • No está permitido aparcar (estacionar tampoco??), pero sí detenerse – fuera de las zonas marcadas.

Hay alguna que otra información más, pero básicamente hay que andarse con 1000 ojos y siempre ceder el paso, que luego el seguro no paga nada…

Por cierto… hay otra señal:

Bueno, hasta ahí la parte seria… en realidad me gustan mucho más las ideas de Tomás y los otros bloggers.

No veo yo que en Madrid vayan a prestar mucha atención a todas estas cosas. En realidad siempre se ha utilizado toda la superficie de la calle para todo, los niños han jugado donde les ha dado la gana y nuestros cuentakilómetros empiezan en los 20km/h (aunque ahora el gobierno estudia bajar este límite a 10km/h, para ahorrar dos mil millones en gasolina…)

Read Full Post »

En el Circo….

Hoy hemos estado en el circo. No es que yo sea un gran fan, pero al final siempre me lo paso bien. En todo caso, los que siempre se lo pasan bien son los niños… Ismael estuvo hace unas dos semanas con el Kindergarten, pero no tuvo inconveniente en repetir. A mi ahijada le regalamos por su 4° cumpleaños unas entradas para el circo, y con esa excusa, hemos ido todos hoy.

Eso si, de lo que más se acordaba Ismael era de una escena con un payaso en una bañera que era atacado por un tiburón (al final ganaba el payaso, estaría bueno). Se lo contó a Lucía y ella se pasó la función preguntando dónde estaba el «requin» (tiburón en francés). Al final apareció la escena y todos respiramos aliviados. Salvo el payaso, que tuvo que luchar con el tiburón.

Y la escena del payaso..

Antes de empezar la función Aulde compró a los niños (que gran corazón..) una especie de luces de colores. Son una especie de hilos de fibra óptica que van cambiando de colores cada dos por tres. Al ser flexibles, se pueden mover en plan abanico, cosa que supongo servirá en estas latitudes para demostrar el calor del público infantil hacia los artistas…

Bueno, pero los chismes esos también valen para hacer unas fotitos de ellos..

y esta es más en plan efecto «espada de luz».

 

Read Full Post »